La jornada reunió a especialistas, empresas y actores clave del sector para profundizar en estándares ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza), marcos internacionales y tecnologías aplicadas a una minería moderna y responsable.
Con la participación de especialistas en sostenibilidad, gestión ambiental y tecnologías aplicadas al desarrollo minero, Impulsa Mendoza organizó el workshop “Estrategias y alianzas para el desarrollo sostenible de la cadena de valor minera” el pasado 16 de mayo en Finca Martínez.
Estuvieron presentes referentes públicos y privados del sector con el objetivo de fomentar una mirada común sobre el desarrollo responsable, la competitividad y la incorporación de criterios ESG en toda la cadena de valor minera.

La apertura de la jornada estuvo a cargo de Emilio Guiñazú, CEO de Impulsa Mendoza, quien remarcó que la provincia se encuentra en un momento clave para consolidar una industria minera moderna, alineada con las exigencias ambientales, sociales y de gobernanza del contexto global. Guiñazú destacó que el rol de Impulsa Mendoza es precisamente ese: transformar el potencial geológico de la provincia en una herramienta concreta de crecimiento sostenible a partir de una articulación efectiva entre el Estado, el sector privado y los marcos internacionales de sostenibilidad.
Durante la jornada disertaron Mariel Palomeque, especialista senior en sostenibilidad, Sabrina Galli, ingeniera con experiencia en sostenibilidad y gestión ambiental, y Francisco Corvalán, ingeniero especializado en geomática y virtualizaciones. Las exposiciones combinaron herramientas conceptuales y experiencias prácticas que permiten mejorar la adopción y ejecución de estrategias ESG en las distintas etapas del desarrollo minero, desde la exploración hasta la operación.

Comprensión integral de la sostenibilidad en minería de metales
El workshop fue diseñado para proporcionar una comprensión integral de los fundamentos de la sostenibilidad en minería de metales, explicando cómo los estándares internacionales se aplican al sector y cómo los criterios y ratings ESG impactan directamente en la reputación y el valor de las empresas.
También se analizaron los principales desafíos y oportunidades que enfrenta la industria al implementar estos marcos, con especial atención a las etapas tempranas de exploración, y se compartieron las últimas tendencias tecnológicas asociadas a prácticas sostenibles.
El programa estuvo dividido en dos módulos. El primero abordó los conceptos fundamentales de sostenibilidad minera, los marcos de referencia más utilizados, el impacto reputacional de los ratings ESG y las reacciones críticas hacia estos enfoques en el ámbito empresarial, cerrando con una actividad colaborativa.

Estándares ESG
El segundo módulo profundizó en los factores geopolíticos que impulsan la adopción de estándares ESG, los desafíos concretos en su implementación, el vínculo entre tecnología e innovación en sostenibilidad y la importancia de identificar temas materiales relevantes para los distintos grupos de interés. También finalizó con una dinámica grupal orientada al intercambio y la reflexión, la cual resultó en valiosas conclusiones sobre cuales son las principales problemáticas que advierten los diferentes actores de la cadena de valor a la hora de implementar una gestión sostenible de sus negocios, que contemple la reducción del impacto ambiental, maximice el desarrollo social generado, priorice prácticas de transparencia corporativa, y al mismo tiempo no descuide la rentabilidad del negocio.
Como parte de las conclusiones y reflexiones que se obtuvieron de la jornada de trabajo, se destacan la necesidad de mayor interacción y alianzas estratégicas entre los sectores público, privado y académico.
Además, se mencionó el rol clave que tiene la formación en capacidades técnicas y profesionales sobre cómo aplicar enfoque sostenible en las organizaciones. Finalmente se puso en valor en la importancia de trabajar en un cambio de paradigma sobre los estándares de calidad y sostenibilidad de las empresas parte de la cadena de valor, que aplica tanto a empresas medianas, pero también pequeñas y emprendimientos, para que se puedan aprovechar todas las externalidades de esta perspectiva. Es decir, no solo verlo como un requisito para proveer a la industria minera, sino también ser parte de un ecosistema que abre mercados, posibilidades y mejores alternativas de negocio.

Una estrategia integral
Este encuentro se enmarca en la estrategia integral de Impulsa Mendoza para posicionar a la provincia como un referente nacional en minería sostenible. Dicha estrategia incluye el desarrollo de proyectos de inversión, la producción de estudios ambientales, campañas de comunicación y la promoción activa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Además, Impulsa trabaja junto a firmas internacionales como Ausenco para garantizar el cumplimiento de los más altos estándares técnicos y ambientales, y fortalecer las capacidades locales necesarias para liderar este nuevo modelo de desarrollo y hacer verdaderamente tangibles e inclusivos los beneficios que la industria ofrece.