Impulsa Mendoza organizó un workshop estratégico sobre sostenibilidad en la cadena de valor minera

La jornada reunió a especialistas, empresas y actores clave del sector para profundizar en estándares ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza), marcos internacionales y tecnologías aplicadas a una minería moderna y responsable.

Con la participación de especialistas en sostenibilidad, gestión ambiental y tecnologías aplicadas al desarrollo minero, Impulsa Mendoza organizó el workshop “Estrategias y alianzas para el desarrollo sostenible de la cadena de valor minera” el pasado 16 de mayo en Finca Martínez.

Estuvieron presentes referentes públicos y privados del sector con el objetivo de fomentar una mirada común sobre el desarrollo responsable, la competitividad y la incorporación de criterios ESG en toda la cadena de valor minera.

La apertura de la jornada estuvo a cargo de Emilio Guiñazú, CEO de Impulsa Mendoza, quien remarcó que la provincia se encuentra en un momento clave para consolidar una industria minera moderna, alineada con las exigencias ambientales, sociales y de gobernanza del contexto global. Guiñazú destacó que el rol de Impulsa Mendoza es precisamente ese: transformar el potencial geológico de la provincia en una herramienta concreta de crecimiento sostenible a partir de una articulación efectiva entre el Estado, el sector privado y los marcos internacionales de sostenibilidad.

Durante la jornada disertaron Mariel Palomeque, especialista senior en sostenibilidad, Sabrina Galli, ingeniera con experiencia en sostenibilidad y gestión ambiental, y Francisco Corvalán, ingeniero especializado en geomática y virtualizaciones. Las exposiciones combinaron herramientas conceptuales y experiencias prácticas que permiten mejorar la adopción y ejecución de estrategias ESG en las distintas etapas del desarrollo minero, desde la exploración hasta la operación.

Comprensión integral de la sostenibilidad en minería de metales

El workshop fue diseñado para proporcionar una comprensión integral de los fundamentos de la sostenibilidad en minería de metales, explicando cómo los estándares internacionales se aplican al sector y cómo los criterios y ratings ESG impactan directamente en la reputación y el valor de las empresas.

También se analizaron los principales desafíos y oportunidades que enfrenta la industria al implementar estos marcos, con especial atención a las etapas tempranas de exploración, y se compartieron las últimas tendencias tecnológicas asociadas a prácticas sostenibles.

El programa estuvo dividido en dos módulos. El primero abordó los conceptos fundamentales de sostenibilidad minera, los marcos de referencia más utilizados, el impacto reputacional de los ratings ESG y las reacciones críticas hacia estos enfoques en el ámbito empresarial, cerrando con una actividad colaborativa.

Estándares ESG

El segundo módulo profundizó en los factores geopolíticos que impulsan la adopción de estándares ESG, los desafíos concretos en su implementación, el vínculo entre tecnología e innovación en sostenibilidad y la importancia de identificar temas materiales relevantes para los distintos grupos de interés. También finalizó con una dinámica grupal orientada al intercambio y la reflexión, la cual resultó en valiosas conclusiones sobre cuales son las principales problemáticas que advierten los diferentes actores de la cadena de valor a la hora de implementar una gestión sostenible de sus negocios, que contemple la reducción del impacto ambiental, maximice el desarrollo social generado, priorice prácticas de transparencia corporativa, y al mismo tiempo no descuide la rentabilidad del negocio.

Como parte de las conclusiones y reflexiones que se obtuvieron de la jornada de trabajo, se destacan la necesidad de mayor interacción y alianzas estratégicas entre los sectores público, privado y académico.

Además, se mencionó el rol clave que tiene la formación en capacidades técnicas y profesionales sobre cómo aplicar enfoque sostenible en las organizaciones. Finalmente se puso en valor en la importancia de trabajar en un cambio de paradigma sobre los estándares de calidad y sostenibilidad de las empresas parte de la cadena de valor, que aplica tanto a empresas medianas, pero también pequeñas y emprendimientos, para que se puedan aprovechar todas las externalidades de esta perspectiva. Es decir, no solo verlo como un requisito para proveer a la industria minera, sino también ser parte de un ecosistema que abre mercados, posibilidades y mejores alternativas de negocio.

Una estrategia integral

Este encuentro se enmarca en la estrategia integral de Impulsa Mendoza para posicionar a la provincia como un referente nacional en minería sostenible. Dicha estrategia incluye el desarrollo de proyectos de inversión, la producción de estudios ambientales, campañas de comunicación y la promoción activa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Además, Impulsa trabaja junto a firmas internacionales como Ausenco para garantizar el cumplimiento de los más altos estándares técnicos y ambientales, y fortalecer las capacidades locales necesarias para liderar este nuevo modelo de desarrollo y hacer verdaderamente tangibles e inclusivos los beneficios que la industria ofrece.

PROYECTOS EN DESARROLLO: HIERRO

PLAN PILARES

El Plan Pilares se basa en estudios sobre las capacidades económicas, sociales, institucionales, técnicas y ambientales requeridas por la provincia de Mendoza para beneficiarse de su potencial geográfico y geológico, de modo que este potencial sirva como medio para trazar un camino de desarrollo y prosperidad en torno a una minería moderna y sostenible.

Es una iniciativa que proviene del sector privado, representado por el CEM, Tassaroli S.A., Argenteo Mining y el geólogo Guillermo Pensado, y que complementa una visión compartida al integrar como socio a Impulsa Mendoza, portavoz de los intereses del sector público, y a la Universidad Nacional de Cuyo, que participa representando los valores de la sociedad.

El proyecto se sustenta en cinco pilares:

  1. Potencial geológico-minero;
  2. Capital humano y cadena de valor;
  3. Factores ambientales críticos para una minería “verde”;
  4. Infraestructura y corredores logísticos mineros;
  5. Régimen fiscal e institucional virtuoso, gobernanza y vocación territorial.

Actualmente, en el primer semestre de 2024, Plan Pilares se encuentra en la primera fase. Esta busca definir una línea base y caracterizar estrategias para el crecimiento de la Provincia en torno de una minería sostenible, comprometida con el territorio y su gente.

Al mismo tiempo, esta fase busca construir una visión compartida, iniciativas tempranas, modelos de coordinación y acuerdos multi-actores para poder avanzar a la segunda fase, en la cual se determinará una hoja de ruta para dichas iniciativas tempranas, de modo que puedan generarse políticas de Estado acordes.

En esta primera fase, han participado más de 20 profesionales que se destacan por su excelencia y profesionalidad. Además, contamos con la colaboración de más de 20 expertos y empresarios que han nutrido ampliamente este proceso mediante entrevistas.

PROYECTOS EN DESARROLLO:

Malargüe Distrito Minero Occidental

El MDMO es una herramienta desarrollada por el Gobierno de la Provincia a través de Impulsa Mendoza para dar una respuesta al enorme desafío que representa para el mundo la transición energética.

En el sur de la provincia de Mendoza, más precisamente en el departamento de Malargüe, se encuentra una zona de enorme potencial geológico para la exploración de uno de los minerales críticos para la transformación de la matriz energética: el cobre.

Localizado en la misma faja geológica que alimenta los grandes yacimientos que hoy producen la mayor cantidad de cobre del mundo, el Malargüe Distrito Minero Occidental se compone de una zona de 20,000 km en la cual ya se encuentran más de 250 proyectos mineros de distinto tamaño y grado de avance, muchos de ellos con importantes manifestaciones de cobre. Muchos de estos proyectos, que ya fueron identificados y estudiados en el pasado, se encuentran paralizados desde hace 15 años. En esta zona, también se encontraron los proyectos de Cerro Amarillo, Las Choicas y El Burrero, que, a pesar de estar avanzando, sufrieron años de innecesarias demoras.

Estos proyectos, que por su composición pueden desarrollarse dentro del marco de la Ley 7722, son una fuerte apuesta de la provincia de Mendoza para transformarse en un jugador clave en el proceso de transición energética.

Impulsa Mendoza ha desarrollado un profundo estudio de impacto ambiental en toda la zona, junto con estudios de potencial geológico y de infraestructura, para acortar los tiempos que requiere el desarrollo de los proyectos.

El estudio de impacto ambiental realizado incluye el análisis de todos los aspectos necesarios para determinar la viabilidad de un proceso de prospección y exploración teniendo en cuenta temas como glaciares, humedales, comunidades, paleontología, arqueología, espeleología y cada aspecto del área. También se han tenido en cuenta aspectos como el uso y las fuentes de agua, capacidades del sistema y simultaneidad de proyectos, llegando a un mapeo que permite definir zonas de menor y mayor sensibilidad que requerirán planes de manejo específicos.

Este estudio ha permitido determinar que la región definida es muy apta para el desarrollo minero ya que, además de su potencial geológico, no existe competencia por el uso del suelo ni del agua con ninguna otra actividad productiva de la Provincia. Al contrario, se complementa perfectamente con otras actividades ya existentes, como lo son el turismo y la ganadería.

De este modo, se permitirá acelerar los tiempos de aprobación de los proyectos, desburocratizando procedimientos y evitando la repetición de estudios y debates innecesarios.

Esta iniciativa también busca dar respuesta un largo y justificado reclamo de la comunidad de Malargüe, que tiene una declarada vocación territorial e historia en la minería y que hace muchos años ve frustrada su esperanza de desarrollar el sector.

ONGOING PROJECTS: COPPER

EL SEGURO

El Seguro is a copper deposit that is in the prospecting stage. Copper is one of the minerals with the greatest demand and greatest future projection in the world due to its multiple applications in construction, telecommunications, electronics and transportation, and Mendoza has enormous potential in the sector.

The mining property is made up of 3 mines, with a total area of ​​15,302 hectares. With the first exploration works, added to the knowledge of the area, it is inferred that there is enormous potential for copper and gold reserves, which, due to their characteristics, will potentially be exploited through the flotation process.

There are mining rights, a discovery statement, and an exploration plan and reports to obtain the environmental impact statement for exploration in process.

ONGOING PROJECTS: IRON

HIERRO INDIO

The iron exploration in Malargüe was the second project developed by Impulsa S.A, in partnership with Alto América Exploraciones.

Before beginning the exploration tasks, surface ground studies, geochemical and geophysical surveys and spectral surveys were carried out, among other studies that already outline the presence of an excellent mineral. The Environmental Impact Statement (EIS) was approved by the Legislature within the framework of Law 7722 and the field has drilled wells, more than 30 kilometers of repaired roads and 5 kilometers of new accesses.

This exploitation is vital for the growth of Mendoza’s productive matrix and has the potential to supply 30% of all the iron that Argentina today imports from abroad, in addition to exporting.

The Project area is made up of several mining properties, and covers an area of ​​more than 2 thousand hectares within the Andean Railway District of the Southwest of Mendoza.

PROYECTOS EN DESARROLLO: COBRE

EL SEGURO

El Seguro es un yacimiento de cobre que se encuentra en etapa de prospección. El cobre es uno de los minerales con mayor demanda y mayor proyección a futuro en el mundo por sus múltiples aplicaciones en la construcción, las telecomunicaciones, la electrónica y el transporte, y Mendoza tiene un enorme potencial en el sector.

La propiedad minera se compone de 3 minas, con un área total de 15.302 hectáreas. Con los primeros trabajos de exploración, sumados al conocimiento que se tiene por el área, se infiere que hay un potencial enorme de reservas de cobre y oro, que, por sus características, podrían ser explotadas mediante proceso de flotación.

Se cuenta con los derechos mineros, la manifestación de descubrimiento, el plan de exploración e informes para obtener la Declaración de Impacto Ambiental de exploración, que está en proceso.

PROYECTOS EN DESARROLLO: HIERRO

HIERRO INDIO

Luego de más de 15 años sin proyectos realizando labores propias del estado de exploración avanzada, Mendoza, mediante el acuerdo generado entre Impulsa Mendoza y Alto América Exploraciones, pudo experimentar una campaña de perforación de 2.480 metros en el proyecto Hierro Indio.

Habiéndose explorado únicamente el 5% de los casi 3.000 km2 que conforman la superficie del proyecto, y acorde a los resultados preliminares, el recurso potencial de mineral de hierro es de al menos 5 millones de toneladas. De esta forma, Mendoza podría tener el único proyecto productivo de esta minera, que es crítico para la transición energética, y que Argentina importa cada año en cantidades que promedian los 5 millones de toneladas.

Esta campaña, que se ajusta a las leyes vigentes en Mendoza, se basó principalmente en la perforación a diamantina de objetivos definidos previamente a través de relevamientos geoquímicos, geofísicos e hiperespectrales. También, se realizaron mapeos geológicos en detalle, con el objetivo de reconocer mineralizaciones, litologías y estructuras presentes en el proyecto.

La mayor cantidad del mineral de hierro identificado en el proyecto corresponde a la variedad mineralógica de la magnetita, lo que corrobora que el proceso de producción de hierro se podrá hacer por métodos magnéticos, tal como se había previsto en el plan de desarrollo de la mina.

La mina de hierro se encontraba inactiva desde la década de los 70 y la pyme Hierro Indio S.A, una empresa 100% argentina, trazó un plan para reactivarla. En 2019, la Legislatura aprobó la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) en el marco de la Ley 7722. Previo a la obtención de la declaración, el proyecto fue sometido a la evaluación ambiental, que contempló el dictamen técnico por parte de un equipo de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria de la Universidad Nacional de Cuyo.