Mendoza como epicentro financiero en minería: la Bolsa de Toronto elige la provincia para su primer “roadshow” en América Latina

Mendoza como epicentro financiero en minería: la Bolsa de Toronto elige la provincia para su primer “roadshow” en América Latina.

Mendoza vuelve a ser epicentro de la industria minera y el financiamiento global: del 2 al 4 de abril, la provincia es sede de un encuentro organizado por el Toronto Stock Exchange (TSX) y el TSX Venture Exchange (TSXV). Cuenta con la participación de inversionistas canadienses interesados en invertir en proyectos de exploración, con expertos y con empresarios internacionales.

La apertura del evento, que se realizó el miércoles 2 en Bodega Los Toneles, estuvo a cargo de la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, quien destacó que el objetivo de estos encuentros es “conectar a inversionistas y proyectos que requieren financiamiento para desarrollar la industria minera sostenible en la región”.

“Es el primer TSX CPC roadshow que organizamos en América Latina. Los inversores están realmente entusiasmados por conocer los proyectos de Argentina y Chile”, destacó Guillaume Légaré, director de Toronto Stock Exchange (TSX) y TSX Venture Exchange (TSXV) para Sudamérica.

En esta apertura también participaron la vicegobernadora, Hebe Casado; el director de Minería, Jerónimo Shantal; el intendente de Malargüe, Celso Jaque, además del presidente y el gerente financiero de Impulsa Mendoza, Emilio Guiñazú y Sebastián Piña respectivamente.

Además estuvieron en la apertura y participarán en las jornadas el jefe de Desarrollo de Capital de TXT, Richard Goldman; Roberto Cacciola y Alejandra Cardona, presidente y directora ejecutiva de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM); Martín Clément, presidente del Consejo Empresario Mendocino (CEM), y Guillermo Pensado, titular de la Cámara Mendocina de Empresas Mineras.

El evento posiciona a la provincia como “hub financiero”, ya que el Programa CPC (Capital Pool Company), ofrecido exclusivamente por el TSXV, es una herramienta para que las empresas privadas en fase inicial realicen una salida a bolsa, facilitando la conexión entre inversionistas experimentados y emprendedores con proyectos en crecimiento.

Mendoza como hub financiero internacional

La ministra de Energía y Ambiente de Mendoza, Jimena Latorre, destacó durante la apertura del encuentro el rol de la provincia como epicentro de inversiones en minería y financiamiento durante el evento TSX CPC Roadshow Mendoza 2025.

“Es un honor para nosotros ser la sede de este llamado. No somos simples anfitriones, sino socios en la idea de convertir a Mendoza en un hub financiero. Queremos conectar inversores con proyectos que necesitan financiamiento para desarrollar la industria minera sustentable en la región”, afirmó.

Latorre recordó que “el proyecto iniciado por Impulsa Mendoza junto con TSX nos permitió vivir la experiencia de la apertura de la Bolsa de Valores de Toronto directamente desde Mendoza, a fines de 2024”.

“Queremos agradecer Guillaume por su trabajo y visión. Esta es su tercera visita a nuestra provincia, en seis meses”, señaló Latorre.

Actualmente, el Gobierno mendocino impulsa políticas para fomentar la minería metalífera. “Estamos trabajando arduamente en el desarrollo de una política de promoción de la minería metalífera, relacionada con el gran potencial geológico de Mendoza en la producción de materias primas críticas. Sabemos que el mundo demanda estos minerales, especialmente el cobre, para la transición energética”, sostuvo la funcionaria.

En ese sentido, explicó el impacto del Plan Pilares: “Es un plan de desarrollo de la industria minera a 30 años, fruto del trabajo conjunto entre el sector privado y la universidad. Desde su lanzamiento, en 2024, hemos alcanzado hitos en el corto plazo, como el incremento de la exploración”.

Sobre los proyectos en marcha, destacó el trabajo en Malargüe y en el Norte de Mendoza: “En Malargüe, Impulsa lidera el desarrollo de un distrito minero de 18.000 km² que incluye más de 150 proyectos, de los cuales 38 están iniciando exploración. El objetivo es acelerar la exploración y ampliar el volumen en esa región”.

Asimismo, resaltó la importancia del proyecto de cobre PSJ Mendocino: “Se encuentra en el Norte de la provincia y es uno de los 10 proyectos de cobre más importantes de Argentina. Actualmente, está tramitando la autorización para comenzar la construcción de la mina y producción. Por su tamaño, recursos, logística y excelente conectividad, PSJ podría ser el primer proyecto en producir cobre en Argentina”.

Latorre también subrayó las ventajas competitivas de Mendoza: “Nuestra conectividad, logística, red productiva industrial y capital humano calificado permiten que Mendoza regrese al escenario minero mundial”. A esto sumó la estabilidad fiscal de la provincia: “Mendoza no ha tenido déficit público en ocho años, y aun en momentos en los que el gobierno nacional ha estado en default, la Provincia nunca ha caído en esa situación. Al mismo tiempo, hemos reducido impuestos distorsivos a lo largo de toda la cadena de valor”.

“Estamos convencidos de que nuestra cultura, riqueza y potencial brindan el escenario ideal para generar herramientas de financiamiento para la minería en Argentina y la región. Queremos trabajar juntos para lograr ese objetivo”, cerró Latorre.

Una visión a futuro

“Tenemos una visión increíble sobre cómo Mendoza quiere desarrollarse como una provincia minera, amigable para la inversión y eventualmente, como un centro financiero para Argentina. Apoyamos completamente esta iniciativa y estamos muy orgullosos de traer el primer grupo de CPC a Mendoza. Y esto es solo el comienzo”, afirmó Guillaume Légaré.

“Como bolsa, somos una plataforma para Argentina, Chile y proyectos de toda América Latina para recaudar capital y conectarse con inversores globales. En el PDAC en Toronto, hace menos de un mes, vimos el compromiso de Argentina con el sector y estamos muy orgullosos de apoyar esta iniciativa”, agregó.

La vicegobernadora, por su parte, destacó a Mendoza como polo de inversiones. “Creemos en nuestra gente, en la capacidad de trabajo de nuestra gente, en nuestras universidades, en la colectividad de Mendoza, en las características logísticas que tiene la provincia y también en los recursos que tiene la provincia”, aseguró.

El programa Capital Pool Company: una oportunidad de negocios

El evento posiciona a Mendoza como un hub financiero al atraer el Programa CPC (Capital Pool Company), ofrecido exclusivamente por el TSXV. Esta herramienta permite que empresas privadas en fase inicial realicen una salida a bolsa, conectando inversionistas experimentados con emprendedores que buscan financiamiento.

El CPC facilita la adquisición inversa de una empresa en operación, aprovechando el capital, los accionistas y la experiencia de la CPC para cotizar en la TSX Venture Exchange o en la Bolsa de Valores de Toronto. Este método ha demostrado ser clave en el éxito de numerosas compañías que han alcanzado posiciones de liderazgo en los mercados canadienses.

La llegada del TSX CPC Roadshow a Mendoza refuerza su posicionamiento como un centro estratégico para la inversión minera y el financiamiento internacional, consolidando su rol en la transformación del sector en Argentina y América Latina.

PROYECTOS EN DESARROLLO: HIERRO

PLAN PILARES

El Plan Pilares se basa en estudios sobre las capacidades económicas, sociales, institucionales, técnicas y ambientales requeridas por la provincia de Mendoza para beneficiarse de su potencial geográfico y geológico, de modo que este potencial sirva como medio para trazar un camino de desarrollo y prosperidad en torno a una minería moderna y sostenible.

Es una iniciativa que proviene del sector privado, representado por el CEM, Tassaroli S.A., Argenteo Mining y el geólogo Guillermo Pensado, y que complementa una visión compartida al integrar como socio a Impulsa Mendoza, portavoz de los intereses del sector público, y a la Universidad Nacional de Cuyo, que participa representando los valores de la sociedad.

El proyecto se sustenta en cinco pilares:

  1. Potencial geológico-minero;
  2. Capital humano y cadena de valor;
  3. Factores ambientales críticos para una minería “verde”;
  4. Infraestructura y corredores logísticos mineros;
  5. Régimen fiscal e institucional virtuoso, gobernanza y vocación territorial.

Actualmente, en el primer semestre de 2024, Plan Pilares se encuentra en la primera fase. Esta busca definir una línea base y caracterizar estrategias para el crecimiento de la Provincia en torno de una minería sostenible, comprometida con el territorio y su gente.

Al mismo tiempo, esta fase busca construir una visión compartida, iniciativas tempranas, modelos de coordinación y acuerdos multi-actores para poder avanzar a la segunda fase, en la cual se determinará una hoja de ruta para dichas iniciativas tempranas, de modo que puedan generarse políticas de Estado acordes.

En esta primera fase, han participado más de 20 profesionales que se destacan por su excelencia y profesionalidad. Además, contamos con la colaboración de más de 20 expertos y empresarios que han nutrido ampliamente este proceso mediante entrevistas.

PROYECTOS EN DESARROLLO:

Malargüe Distrito Minero Occidental

El MDMO es una herramienta desarrollada por el Gobierno de la Provincia a través de Impulsa Mendoza para dar una respuesta al enorme desafío que representa para el mundo la transición energética.

En el sur de la provincia de Mendoza, más precisamente en el departamento de Malargüe, se encuentra una zona de enorme potencial geológico para la exploración de uno de los minerales críticos para la transformación de la matriz energética: el cobre.

Localizado en la misma faja geológica que alimenta los grandes yacimientos que hoy producen la mayor cantidad de cobre del mundo, el Malargüe Distrito Minero Occidental se compone de una zona de 20,000 km en la cual ya se encuentran más de 250 proyectos mineros de distinto tamaño y grado de avance, muchos de ellos con importantes manifestaciones de cobre. Muchos de estos proyectos, que ya fueron identificados y estudiados en el pasado, se encuentran paralizados desde hace 15 años. En esta zona, también se encontraron los proyectos de Cerro Amarillo, Las Choicas y El Burrero, que, a pesar de estar avanzando, sufrieron años de innecesarias demoras.

Estos proyectos, que por su composición pueden desarrollarse dentro del marco de la Ley 7722, son una fuerte apuesta de la provincia de Mendoza para transformarse en un jugador clave en el proceso de transición energética.

Impulsa Mendoza ha desarrollado un profundo estudio de impacto ambiental en toda la zona, junto con estudios de potencial geológico y de infraestructura, para acortar los tiempos que requiere el desarrollo de los proyectos.

El estudio de impacto ambiental realizado incluye el análisis de todos los aspectos necesarios para determinar la viabilidad de un proceso de prospección y exploración teniendo en cuenta temas como glaciares, humedales, comunidades, paleontología, arqueología, espeleología y cada aspecto del área. También se han tenido en cuenta aspectos como el uso y las fuentes de agua, capacidades del sistema y simultaneidad de proyectos, llegando a un mapeo que permite definir zonas de menor y mayor sensibilidad que requerirán planes de manejo específicos.

Este estudio ha permitido determinar que la región definida es muy apta para el desarrollo minero ya que, además de su potencial geológico, no existe competencia por el uso del suelo ni del agua con ninguna otra actividad productiva de la Provincia. Al contrario, se complementa perfectamente con otras actividades ya existentes, como lo son el turismo y la ganadería.

De este modo, se permitirá acelerar los tiempos de aprobación de los proyectos, desburocratizando procedimientos y evitando la repetición de estudios y debates innecesarios.

Esta iniciativa también busca dar respuesta un largo y justificado reclamo de la comunidad de Malargüe, que tiene una declarada vocación territorial e historia en la minería y que hace muchos años ve frustrada su esperanza de desarrollar el sector.

ONGOING PROJECTS: COPPER

EL SEGURO

El Seguro is a copper deposit that is in the prospecting stage. Copper is one of the minerals with the greatest demand and greatest future projection in the world due to its multiple applications in construction, telecommunications, electronics and transportation, and Mendoza has enormous potential in the sector.

The mining property is made up of 3 mines, with a total area of ​​15,302 hectares. With the first exploration works, added to the knowledge of the area, it is inferred that there is enormous potential for copper and gold reserves, which, due to their characteristics, will potentially be exploited through the flotation process.

There are mining rights, a discovery statement, and an exploration plan and reports to obtain the environmental impact statement for exploration in process.

ONGOING PROJECTS: IRON

HIERRO INDIO

The iron exploration in Malargüe was the second project developed by Impulsa S.A, in partnership with Alto América Exploraciones.

Before beginning the exploration tasks, surface ground studies, geochemical and geophysical surveys and spectral surveys were carried out, among other studies that already outline the presence of an excellent mineral. The Environmental Impact Statement (EIS) was approved by the Legislature within the framework of Law 7722 and the field has drilled wells, more than 30 kilometers of repaired roads and 5 kilometers of new accesses.

This exploitation is vital for the growth of Mendoza’s productive matrix and has the potential to supply 30% of all the iron that Argentina today imports from abroad, in addition to exporting.

The Project area is made up of several mining properties, and covers an area of ​​more than 2 thousand hectares within the Andean Railway District of the Southwest of Mendoza.

PROYECTOS EN DESARROLLO: COBRE

EL SEGURO

El Seguro es un yacimiento de cobre que se encuentra en etapa de prospección. El cobre es uno de los minerales con mayor demanda y mayor proyección a futuro en el mundo por sus múltiples aplicaciones en la construcción, las telecomunicaciones, la electrónica y el transporte, y Mendoza tiene un enorme potencial en el sector.

La propiedad minera se compone de 3 minas, con un área total de 15.302 hectáreas. Con los primeros trabajos de exploración, sumados al conocimiento que se tiene por el área, se infiere que hay un potencial enorme de reservas de cobre y oro, que, por sus características, podrían ser explotadas mediante proceso de flotación.

Se cuenta con los derechos mineros, la manifestación de descubrimiento, el plan de exploración e informes para obtener la Declaración de Impacto Ambiental de exploración, que está en proceso.

PROYECTOS EN DESARROLLO: HIERRO

HIERRO INDIO

Luego de más de 15 años sin proyectos realizando labores propias del estado de exploración avanzada, Mendoza, mediante el acuerdo generado entre Impulsa Mendoza y Alto América Exploraciones, pudo experimentar una campaña de perforación de 2.480 metros en el proyecto Hierro Indio.

Habiéndose explorado únicamente el 5% de los casi 3.000 km2 que conforman la superficie del proyecto, y acorde a los resultados preliminares, el recurso potencial de mineral de hierro es de al menos 5 millones de toneladas. De esta forma, Mendoza podría tener el único proyecto productivo de esta minera, que es crítico para la transición energética, y que Argentina importa cada año en cantidades que promedian los 5 millones de toneladas.

Esta campaña, que se ajusta a las leyes vigentes en Mendoza, se basó principalmente en la perforación a diamantina de objetivos definidos previamente a través de relevamientos geoquímicos, geofísicos e hiperespectrales. También, se realizaron mapeos geológicos en detalle, con el objetivo de reconocer mineralizaciones, litologías y estructuras presentes en el proyecto.

La mayor cantidad del mineral de hierro identificado en el proyecto corresponde a la variedad mineralógica de la magnetita, lo que corrobora que el proceso de producción de hierro se podrá hacer por métodos magnéticos, tal como se había previsto en el plan de desarrollo de la mina.

La mina de hierro se encontraba inactiva desde la década de los 70 y la pyme Hierro Indio S.A, una empresa 100% argentina, trazó un plan para reactivarla. En 2019, la Legislatura aprobó la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) en el marco de la Ley 7722. Previo a la obtención de la declaración, el proyecto fue sometido a la evaluación ambiental, que contempló el dictamen técnico por parte de un equipo de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria de la Universidad Nacional de Cuyo.